Edificios singulares

Restauración del Palacete Burgos

Valencia
Año: 2019-2020
Arquitecto: Javier Hidalgo

Recuperación de los colores históricos e intervención del conjunto del Palacete de Burgos (1921), un edificio ecléctico del arquitecto D.Javier Goerlich Lleó, ubicado en la Avda. del Puerto de Valencia.

Análisis y propuesta para la recuperación cromática de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Tuéjar (Valencia)

Tuéjar/ Valencia
Año: 2020

Carmona y De la Torre Arquitectos

 

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Tuéjar es un templo religioso barroco declarado Bien de Interés Cultural. Fue construido por el arquitecto Juan Pérez Castiel entre los años 1677 y 1692. Su fachada presentaba trazas compositivas simulando sillería en tonos azul y almagra, en un deficiente estado de conservación que las hacía casi imperceptibles. Estos tonos están en sintonía con la gama cromática del interior de la iglesia, y su recuperación supone poner en valor la coherencia estilística del monumento.

ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA RECUPERACIÓN CROMÁTICA DEL SINDICAT ARROSSER DE ALFAFAR

Alfafar / Valencia
Año: 2018
Arquitecto: Javier Hidalgo Mora

Edificio eclético construido sobre un solar adquirido el año 1928 por el Centro Agrícola de Alfafar. El edificio se enmarca en la corriente neobarroca de la arquitectura ecléctica tardía valenciana, caracterizándose por la profusión ornamental que, ligada a la expansión de los oficios ornamentales, genera una arquitectura profusamente coloreada. El proyecto recupera el cromatismo original del edificio, articulando las gamas cromáticas de los fondos murarios y los elementos ornamentales según los criterios compositivos de su época.

Análisis y propuesta para la recuperación cromática de los espacios Interiores de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Tuéjar

Tuejar / Valencia
Año: 2016

Carmona de la Torre Arquitectos

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Tuéjar es un templo religioso barroco construido por el arquitecto Juan Pérez Castiel entre los años 1677 y 1692. Sus espacios interiores están profusamente decorados con una ornamentación realizada en yeso, realizada en temas decorativos típicamente barrocos y presentes en otros trabajos del arquitecto. El estudio cromático determina las gamas cromáticas de la arquitectura interior del edificio, determinadas a partir de lecturas cromáticas realizadas in situ y a través del análisis colorimétrico de muestras de la ornamentación original.

Proyecto cromático de las fachadas exteriores del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Ruzafa (Valencia)

Valencia, Arquitecto: Jorge Girbés Pérez

Monasterio fundado el año 1661 por don Martín López Ontiveros, arzobispo de Valencia, sobre la que fuera finca de recreo extramuros de Abal Allah al Balansi. La iglesia fue concluida el año 1699. El actual convento abraza el templo original conformando un volumen trapezoidal irregular conformado por una fachada exterior de ladrillo visto y ventanas enmarcadas con frontón partido barroco, rematándose le conjunto con bolas y pirámides. El proyecto analiza los cromatismos originales para determinar los criterios de intervención cromática desarrollados en el proyecto de rehabilitación.

Casa-Asilo de las Hermanas de la Caridad. Antiguo Convento de Santa Mónica (Valencia

Valencia

La actual Casa Asilo de las Hermanas de la Caridad, se ubica en lo que fuera Antiguo Convento de Santa Mónica, fundado por los Agustinos Descalzos en 1603. El edificio actual, anexo a la Iglesia de Santa Mónica, ha sido profundamente transformado, presentando en la actualidad una estructura formal ecléctica de gran simplicidad. El conjunto forma parte del Bien de Relevancia Local definido por el planeamiento urbanístico de Valencia. La intervención recupera la estructura cromática academicista, diferenciando paños de fondo y elementos ornamentales con gamas medias propias de finales del siglo XIX.

Proyecto cromático para las Torres de Quart de Valencia

Valencia

Puertas fortificadas del lienzo de la muralla cristina de Valencia que constituían la salida del eje viario nobiliario de la ciudad, la calle de Caballeros. Obra de Pere Bonfill, con la colaboración de Francesc Baldomar y Pere Compte entre los años 1441 y 1460. El proyecto cromático se centra en los espacios interiores y en la definición de revocos coloreados para su rehabilitación. En la intervención se recuperaron graffitis de época postmedieval, entre los que destacan representaciones zoomorfas que representan actividades vinculadas a la pesca.

Proyecto Cromático para las Fachadas del Antiguo Convento de San Francisco de Benicarló (Castellón)

Benicarló / Castellón

Edificio religioso edificado entre los siglos XVI y XVII, declarado Bien de Interés Cultural el año 2007. El potente lienzo de fachada combina la fachada de la iglesia con el paño del convento, articulando dos escalas distintas en un único paño murario de considerables dimensiones. El proyecto cromático recupera el cromatismo original del lienzo de fachada, así como las gamas cromáticas de los elementos ornamentales para componer la estructura cromática original del mismo.

Proyecto cromático de la Casa Benlliure

Valencia

La Casa Museo Benlliure acoge la colección de la familia Benlliure en la vivienda propiedad del artista. Se trata de un edificio vecinal ecléctico típico de finales del siglo XIX, Con estructura tripartita de fachada compuesta por un zócalo almohadillado, dos plantas principales y ático de remate. El proyecto recupera tanto el cromatismo original como la estructura cromática de la fachada para reflejar el orden compositivo según los principios típicos del academicismo decimonónico.

Proyecto cromático para la fachada del Palacio de los Condes de Cervelló de Valencia

Valencia

Palacio clasicista del siglo XVIII, que posiblemente tenga su origen en siglos anteriores y que sirvió de alojamiento real tras la demolición del Palacio Real. Declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1976 (BOE. 15.09.1976). En su proceso de rehabilitación se intervino mediante la elaboración de un estudio que incluye las coordenadas históricas y las técnico-científicas: Lectura y codificación en el sistema Munsell: Carta de color para su aplicación en la posterior restauración.

Proyecto cromático del Palacio de la Exposición de Valencia

Valencia

Edificio singular construido en el marco de la Exposición Regional del año 1909. Obra del arquitecto Francisco Mora, se caracteriza por el carácter ecléctico de sus fachadas, que pretenden una relectura de las características formales propias de la arquitectura medieval valenciana. Tras la exposición fue uno de los pocos edificios conservados, al que se le asignaron usos muy diversos. En el marco de su proceso de rehabilitación, se ha elaborado la propuesta de tratamiento cromático y técnico de la fachada, a partir tanto de los análisis físico-químicos como del estudio histórico del edificio y de su autor. En una segunda fase se ha desarrollado un proyecto de recuperación de los pavimentos cerámicos polícromos de gran valor formal.

Proyecto cromático para la rehabilitación del Asilo de San Juan Bautista de Valencia

Valencia

Edificio inaugurado el año 1874, obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, construido inicialmente como Asilo de Niñas Pobres por iniciativa de Juan Bautista Romero, rico comerciante de la Seda en el marco de las iniciativas de finales del Siglo XIX. Está constituido por un bloque rectangular, con dos patios interiores entre los cuales se ubica la iglesia a eje del conjunto. El proyecto de intervención recupera los colores originales del conjunto y la policromía característicamente clasicista del mismo.

Proyecto Cromático del Palau Bermell de Valencia y posterior Restauració

Valencia

Edificio típico del siglo XVIII en la ciudad de Valencia, caracterizado por la desnudez ornamental de sus lienzos y la ausencia de elementos ornamentales. En el marco de su proceso de rehabilitación se desarrolla la propuesta de intervención, consistente en la lectura físico-química de sus colores originales, y la identificación de la secuencia histórica de las capas cromáticas sucesivas. A partir de la misma se elabora la propuesta cromática de intervención.

Proyecto cromático del Santuario de la Virgen de la Fuente de la Salud en Traiguera

Traiguera / Castellón

El Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera es una edificación religiosa que se genera por superposición de numerosos estratos arquitectónicos. Cromáticamente se caracteriza por la combinación de los materiales y por la existencia de motivos ornamentales pintados sobre el muro, a modo de arquitecturas fingidas de gran simplicidad formal. El año 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de . monumento El proyecto de intervención elaborado incluye la identificación de las gamas cromáticas originales en fachadas exteriores y bóvedas, así como el proyecto de recuperación de las arquitecturas fingidas de los muros.